COMPETENCIAS EMOCIONALES

COMPETENCIAS EMOCIONALES

PAGUINA WEB

 Las competencias emocionales pueden definirse como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales (Bisquerra Alzina, 2017)

CONCIENCIA EMOCIONAL

    Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Toma de conciencia de las propias emociones: capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Contempla la posibilidad de experimentar emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de los propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes. (Ibarrola, 2014)

PAGUINA WEB

    Dar nombre a las emociones: Eficacia en el uso del vocabulario emocional adecuado y las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar las emociones. Comprensión de las emociones de los demás: capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional (Ibarrola, 2014)

REGULACION EMOCIONAL

     Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.



    Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento: los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia). (Pérez Escoda, 2018)

     Expresión emocional: capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa que de él se presenta, tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez, comprensión del impacto de la propia expresión emocional en otros, y facilidad para tenerlo en cuenta en la forma de mostrarse a sí mismo y a los demás. ). (Pérez Escoda, 2018)

AUTONOMIA EMOCIONAL

     La autonomía emocional se puede entender como un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional. (Perez, 2019)

Ø  Autoestima: tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo.

Ø  Automotivación: capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc.

Ø  Actitud positiva: capacidad para tener una actitud positiva ante la vida. Sentido constructivo del yo (self) y de la sociedad; sentirse optimista y potente (empowered) al afrontar los retos diarios; intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.  (Perez, 2019)

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

    La inteligencia interpersonal, es la habilidad para detectar esos ligeros cambios muy sutiles de las emociones, intenciones, motivaciones, hasta el estado de ánimo de las personas con las que nos relacionamos. Aunado a esto, también es la capacidad de comunicarse de manera efectiva para lograr influenciar a un determinado grupo de personas, para que estas sigan una corriente de pensamiento o actúen de una determinada manera. (Martinez, 2019).

HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

    Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales con las cuales nos vamos tropezando. Nos permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. (Bisquerra, 2019)

REFERENCIAS

Bisquerra Alzina, R. (2017). Las competencias emocionales. Educación XX1, 67.

Bisquerra, R. (2019). Las competencias para la vida y el bienestar. Madrid: Circulo Rojo.

Ibarrola, M. (2014). Las 5 competencias emocionales esenciales. Areahumana, 45.

Martinez, J. (2019). Inteligencia interpersonal: conoce esta habilidad clave para el desarrollo del liderazgo. Scielo, 56.

Pérez Escoda, N. (2018). Regulación emocional. Scielo, 34.

Perez, R. (2019). La Autonomía emocional. Euskadi.eus, 67.

 Nombre: Juana Suarez Garcia

 Curso: Segundo "B" Medicina Veterinaria

Direccion: La Union 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRINCIPALES TEORÍAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

VICIOS IDIOMÁTICOS